Muestra 3


Asignatura: Lengua Española en Contexto
Profesor: Francisco José Herrera Jiménez

Relevancia de esta actividad en mi proceso de aprendizaje como profesora de ELE.
El motivo por el cual he elegido esta muestra como parte de mi portafolio se debe a la importancia que ha adquirido el español como lengua extranjera en el mundo. Es interesante remarcar el estudio realizado por el Primer informe Berlitz sobre el español en el mundo, elaborado en el año 2005 donde el inglés, el francés, el español y el alemán, en este orden son los idiomas más estudiados como lengua extranjera.

A partir de esta breve introducción, seguiré mi reflexión resaltando la importancia de la mediación lingüística (interlingüística o intralingüística) como herramienta en la enseñanza de una lengua extranjera, donde es evidente la diferencia entre el aprendizaje de una lengua materna y el de una segunda lengua. Las actividades mediadoras pueden ser de tipo interlingüístico (traducción o interpretación), y de tipo intralingüístico (reformulaciones, resúmenes o parafraseo en la misma lengua).

Como parte de este proceso de enseñanza – aprendizaje, es importante identificar las posibles fuentes de los errores producidos por los aprendices para lograr entender la causas y aplicar estrategias docentes efectivas para la corrección de los mismos. Los dos tipos de errores que cometen los alumnos son los interlingüísticos (influenciados por su L1) y, los intralingüísticos (propios del proceso de aprendizaje de la L2). Ambos errores son parte del proceso de adquisición de una L2 y, dependerá de cuán cercanas sea la L2 de la L1, para determinar qué errores predominaron en cada alumno. Por ello, como profesores de ELE, debemos intentar ser capaces de identificar, describir y explicar esos errores, para que nuestros alumnos logren ser conscientes de su propio proceso de aprendizaje, promoviendo de esta manera su aprendizaje autónomo. 

Analizando lo anteriormente expuesto, es importante utilizar dentro del aula de ELE, las estrategias que propone la mediación lingüística como: sintetizar (resumir), parafrasear (reformular), apostillar (comentar), intermediar (negociar) y adecuar (adaptar) una intervención ya sea en la lengua meta (intralingüística) o en otra lengua conocida por el estudiante (interlingüística). De esta manera podemos hacer que los estudiantes valoren cómo el conocimiento de otras lenguas puede ser utilizando en el estudio de la lengua meta y de esta manera encontrar el sentido a su proceso de aprendizaje. Finalmente, como profesores de ELE, es importante darnos cuenta que todos los conocimientos y las experiencias lingüísticas que poseemos nos sirven para desarrollar una competencia comunicativa en donde las lenguas se relacionan e interactúan entre sí, enriqueciendo el desarrollo y aprendizaje individual de los estudiantes.



Lengua española en contexto
Francisco José Herrera Jiménez
 

Alumnas: Brenda Bolaños, M. Florencia Gallino. Cecilia Morales, Ángela Vizcarra

Plantilla para la propuesta de actividad sobre mediación lingüística en el aula de ELE
                                           
Planifica una actividad de mediación lingüística (interlingüística o intralingüística) siguiendo el cuadro propuesto en los contenidos del módulo y rellenando todos los campos de la plantilla. Una vez completado el documento, súbelo a la plataforma. Tu plan de trabajo debe tener al menos una extensión de 1.000 palabras.

¿Qué tipo de mediación se va a tratar?
[] Interlinguística oral                    [] Interlinguística escrita     
[] Intralingüística oral     [] Intralingüística escrita

¿Qué acción se va a llevar a cabo?
[] Resumir                                        [] Parafrasear                                  [] Apostillar
[] Intermediar                                  [] Adecuar

Grupo meta:
El contexto en el cual impartimos las clases de español está formado por jóvenes profesionales entre 25 y 35 años de edad, estudiantes de un instituto privado de idiomas en Amsterdam, Holanda. Las clases tienen una duración de 75 minutos, dos veces por semana. El nivel del curso según el MCER es B1.2.
El grupo está compuesto por 10 alumnos de distintas nacionalidades que presentan una variedad de lenguas maternas, creando un contexto de aula plurilingüe. Por lo tanto, el docente utiliza el inglés como lengua vehicular.
El aula está ubicada en un ambiente amplio, ventilado y luminoso. Cuenta con un escritorio del profesor, un ordenador, una pizarra blanca y otra digital. Las sillas y mesas del aula son individuales, las cuales durante el horario de clase, pueden ubicarse formando una “U” o adecuarse a las distintas actividades programadas.

Objetivo de la actividad:
Al finalizar la actividad de mediación lingüística los alumnos serán capaces de:
Comprensión lectora
·        Comprender, organizar y sistematizar las ideas principales de un texto escrito en la lengua meta.
Expresión oral:
·        Explicar oralmente en la lengua meta lo comprendido en el texto, parafraseando y resumiendo las ideas de manera breve y sencilla, presentándolas en una secuencia lineal de elementos.
Comprensión e interacción oral:
·        Escuchar atentamente a lo expuesto por los compañeros. Posteriormente, interactuar con el compañero formulando preguntas basado en lo escuchado durante la presentación.
·        Cada objetivo estará relacionado al rol que asumirá cada alumno a lo largo de esta actividad: preparación personal del texto, expositor, receptor.
Contenidos de la actividad:

Contenidos funcionales:  
·        Exponer información relacionada con una festividad de un país de habla hispana.
·        Explicar el propósito de estas festividades.
·        Narrar y describir eventos pasados.
Contenidos culturales:
·        Situaciones sociales de multiculturalidad significativa donde los alumnos puedan conocer tradiciones, sucesos, acontecimientos y preocupaciones de la sociedad narrada.
·        Saber algunos de los acontecimientos políticos, religiosos, artísticos que comparte esa sociedad.
·        Conocer sobre el carácter simbólico de la tradición cultural de esa sociedad.
·        Simbiosis de la tradición cultural como producto de la mezcla de cultural local y foránea.
Contenidos gramaticales:
·        Tiempos verbales: presente de indicativo; pretérito indefinido e  imperfecto del indicativo.
·        Usos de ser: ser + adjetivos de personalidad (cualidades y defectos).
·        Adjetivos y pronombres indefinidos: varios, ciertos, algunos…
·        Marcadores temporales: comienzo y duración de una acción (hace, desde hace, desde que); acciones que sucedieron una sola vez (un día, una vez, aquel día...); acciones que sucedieron con cierta frecuencia (normalmente, muchos días, a veces...).
·        Conectores discursivos: cuando, luego, después, entonces, porque y como.
·        Preposiciones: para narrar hechos del pasado (a + artículo determinado + cantidad de tiempo + de + infinitivo).

Contenidos comunicativos y de léxico:
·        Marcadores de temporalidad: estructuras prototípicas.
·        Expresar sentimientos, deseos y gustos.
·        Concordancias excepcionales: cambios de género y número “conflictivos”.
·        Adjetivos y fórmulas para descripciones físicas.
Contenidos pragmáticos:  
·        Adecuación a la situación. Registro: tener en cuenta la situación y el contexto para comprender y producir el mensaje.
·        Transmitir información concreta, resaltar lo que se considera más importante, incluso en situaciones menos habituales y difíciles.
·        Retomar la información, evitando repeticiones no intencionadas, con recursos de sustitución sencillos.
·        Mantener la coherencia temporal en todo el discurso.

Descripción de la actividad:
·        Título: Festividades del mundo hispanohablante.
·        Instrucciones: El profesor repartirá una ficha para cada alumno con las instrucciones generales y forma de evaluación de la actividad. Además, entregará un texto escrito con la historia de una festividad distinta  por alumno, adaptado al nivel del curso. El alumno deberá mediante las acciones de mediación lingüística de  - resumir y parafrasear-, contarles la historia a sus compañeros utilizando los recursos y estrategias que dominan. (Anexo 1)
·        Las clases de los alumnos se realizan lunes y miércoles, por lo que el material será entregado con una semana de anticipación para que tengan tiempo de leerlo y adaptarlo.
·        Las presentaciones serán divididas en 5 días de 2 alumnos por clase, cada exposición tendrá un tiempo máximo de 13 minutos – explicación detallada en el apartado de procedimientos -.
·        Trabajo individual. El alumno podrá acompañar su exposición con un apoyo visual de hasta 5 imágenes sin texto. También deberá preparar 3 preguntas  acerca de su exposición para el grupo en general.
·        El alumno inicia con su exposición sin interrupciones. Luego formula las preguntas, previamente preparadas, a la clase y, finalmente, los compañeros realizan sus preguntas al expositor acerca del relato.
·        Tips & Tops: los alumnos realizarán una devolución al ponente con los puntos positivos y sugerencias constructivas acerca de su presentación.  

Secuenciación y temporalización de la actividad:
Procedimiento de la actividad:
·        El profesor les hará entrega a cada alumno el relato referente a la festividad de mundo hispanohablante.
·        Los alumnos prepararán con anticipación, en forma individual, el resumen del relato asignado para ser posteriormente expuesto en clase.
·        El día de la exposición, se dividirá en tres partes:
1)      Exposición propiamente dicha. De 4 a 5 minutos, el alumno tendrá que exponer su relato, sin interrupciones. Además, tendrá la posibilidad de adjuntar imágenes representativas referentes a su exposición, que no deberá incluir textos.
2)      Rueda de preguntas. Posteriormente, el alumno formulará sus 3 preguntas, preparadas con anticipación, al grupo. Luego responderá las dudas e interrogantes de sus compañeros.
3)      Tips & Tops. El profesor y los alumnos realizarán una devolución al ponente con los puntos positivos y sugerencias constructivas acerca de su presentación.

Tiempo de las actividades:
·        La comprensión lectora (entregado 1 semana antes para su interpretación y resumen).
·        La mediación lingüística: expresión e interacción oral con un tiempo máximo de 13 minutos:
-        4/5 minutos de exposición.
-        4 minutos de interacción con el grupo en una rueda de preguntas. En la rueda de preguntas, deberán intervenir al menos 4 alumnos, cuya participación también será tomada en cuenta en su evaluación global.
-        4 minutos de Tips & Tops: retroalimentación de los alumnos al ponente en plenaria.


Evaluación de la actividad:
·       La evaluación de esta actividad es de carácter formativo.

Cómo: El profesor contará con una planilla de evaluación por alumno. (Anexo 2 y 4). Además, para poder monitorear  la participación activa en las demás exposiciones, el profesor tendrá una segunda planilla con los nombres de los alumnos y el listado de exposiciones. De esta manera, podrá evaluar en forma inmediata la interacción de los alumnos. (Anexo 3). El resultado final de esta segunda planilla estará incluido en la evaluación global de cada alumno.

Quién: La evaluación por fases y global de esta actividad, será realizada por el profesor, el cual tendrá en cuenta además, los tips & tops del grupo como parte de una evaluación cooperativa e integral.

Cuándo: Esta evaluación será realizada en distintas fases durante cada una de las exposiciones a lo largo de las 5 clases pautadas. Una vez finalizadas todas las presentaciones, el profesor realizará una evaluación final incluyendo la interacción del grupo durante las exposiciones.

Qué: Las actividades de mediación serán  evaluadas según los parámetros del MCER de manera cuantitativa y cualitativa:
Contenido / Precisión:
·        Transmite información sencilla y práctica haciendo entender qué aspecto le parece más importante. Expresa la idea principal que quiere comunicar.
·        Explica los aspectos principales de una idea o un problema con razonable precisión.
Desarrollo de descripciones y narraciones.
·        Realiza, con razonable fluidez, narraciones o descripciones sencillas, mediante una secuencia lineal de elementos
Coherencia y cohesión del relato.
·        Enlaza una serie de elementos breves, concretos y sencillos para crear una secuencia cohesionada y lineal.
Riqueza y dominio de vocabulario.
·        Tiene suficiente vocabulario para expresarse con algún circunloquio sobre la mayoría de los temas pertinentes para su vida diaria, como, por ejemplo, familia, aficiones e intereses, trabajo, viajes y hechos de actualidad.
·        Manifiesta un buen dominio del vocabulario elemental, pero todavía comete errores importantes cuando expresa pensamientos más complejos, o cuando aborda temas y situaciones poco frecuentes.
Competencia lingüística general
·        Dispone de suficientes elementos lingüísticos como para describir situaciones impredecibles, para explicar los puntos principales de una idea o un problema con razonable precisión y para expresar pensamientos sobre temas abstractos o culturales, tales como la música y las películas.
·        Dispone de suficientes elementos lingüísticos como para desenvolverse y de suficiente vocabulario como para expresarse con algunas dudas y circunloquios sobre temas como la familia, aficiones e intereses, trabajo, viajes y hechos de actualidad, pero las limitaciones léxicas provocan repeticiones e incluso, a veces, dificultades en la formulación
Competencia gramatical
·        Se comunica con razonable corrección en situaciones cotidianas; generalmente tiene un buen control gramatical, aunque con una influencia evidente de la lengua materna. Comete errores, pero queda claro lo que intenta expresar.
·        Utiliza con razonable corrección un repertorio de «fórmulas» y estructuras habituales relacionadas con las situaciones
más predecible.
Fluidez oral:
·        Es capaz de mantener su discurso, aunque sean muy evidentes las pausas para ordenar la gramática y el léxico, y de corregirse; sobre todo, en períodos largos de producción libre.
·        Se expresa con relativa facilidad. A pesar de algunos problemas al formular su discurso, que dan como resultado pausas y «callejones sin salida», es capaz de seguir adelante con eficacia y sin ayuda.
Manejo del discurso: entonación y ritmo; pronunciación; postura; lenguaje no verbal.

Adecuación al tiempo requerido.



No hay comentarios:

Publicar un comentario