Asignatura: Lengua Española en Contexto
Profesor: Francisco
José Herrera Jiménez
Relevancia de esta actividad en mi proceso de aprendizaje como profesora de ELE.
El motivo por el cual he elegido esta muestra como parte de mi portafolio se debe a la importancia que ha adquirido el español como lengua extranjera en el mundo. Es interesante remarcar el estudio realizado por el Primer informe Berlitz sobre el español en el mundo, elaborado en el año 2005 donde el inglés, el francés, el español y el alemán, en este orden son los idiomas más estudiados como lengua extranjera.
A partir de esta breve introducción, seguiré mi reflexión resaltando la importancia de la mediación lingüística (interlingüística o intralingüística) como herramienta en la enseñanza de una lengua extranjera, donde es evidente la diferencia entre el aprendizaje de una lengua materna y el de una segunda lengua. Las actividades mediadoras pueden ser de tipo interlingüístico (traducción o interpretación), y de tipo intralingüístico (reformulaciones, resúmenes o parafraseo en la misma lengua).
Como parte de este proceso de enseñanza – aprendizaje, es importante identificar las posibles fuentes de los errores producidos por los aprendices para lograr entender la causas y aplicar estrategias docentes efectivas para la corrección de los mismos. Los dos tipos de errores que cometen los alumnos son los interlingüísticos (influenciados por su L1) y, los intralingüísticos (propios del proceso de aprendizaje de la L2). Ambos errores son parte del proceso de adquisición de una L2 y, dependerá de cuán cercanas sea la L2 de la L1, para determinar qué errores predominaron en cada alumno. Por ello, como profesores de ELE, debemos intentar ser capaces de identificar, describir y explicar esos errores, para que nuestros alumnos logren ser conscientes de su propio proceso de aprendizaje, promoviendo de esta manera su aprendizaje autónomo.
Analizando lo anteriormente expuesto, es importante utilizar dentro del aula de ELE, las estrategias que propone la mediación lingüística como: sintetizar (resumir), parafrasear (reformular), apostillar (comentar), intermediar (negociar) y adecuar (adaptar) una intervención ya sea en la lengua meta (intralingüística) o en otra lengua conocida por el estudiante (interlingüística). De esta manera podemos hacer que los estudiantes valoren cómo el conocimiento de otras lenguas puede ser utilizando en el estudio de la lengua meta y de esta manera encontrar el sentido a su proceso de aprendizaje. Finalmente, como profesores de ELE, es importante darnos cuenta que todos los conocimientos y las experiencias lingüísticas que poseemos nos sirven para desarrollar una competencia comunicativa en donde las lenguas se relacionan e interactúan entre sí, enriqueciendo el desarrollo y aprendizaje individual de los estudiantes.
Lengua española en contexto
Francisco
José Herrera Jiménez
![]() |
Alumnas: Brenda
Bolaños, M. Florencia Gallino. Cecilia Morales, Ángela Vizcarra
Plantilla
para la propuesta de actividad sobre mediación lingüística en el aula de ELE
Planifica una actividad de mediación
lingüística (interlingüística o intralingüística) siguiendo el cuadro propuesto
en los contenidos del módulo y rellenando todos los campos de la plantilla. Una
vez completado el documento, súbelo a la plataforma. Tu plan de trabajo debe
tener al menos una extensión de 1.000 palabras.
¿Qué
tipo de mediación se va a tratar?
[] Interlinguística oral []
Interlinguística escrita
[] Intralingüística
oral []
Intralingüística escrita
¿Qué
acción se va a llevar a cabo?
[] Resumir [] Parafrasear [] Apostillar
[] Intermediar [] Adecuar
Grupo
meta:
El
contexto en el cual impartimos las clases de español está formado por jóvenes
profesionales entre 25 y 35 años de edad, estudiantes de un instituto privado
de idiomas en Amsterdam, Holanda. Las clases tienen una duración de 75
minutos, dos veces por semana. El nivel del curso según el MCER es B1.2.
El
grupo está compuesto por 10 alumnos de distintas nacionalidades que presentan
una variedad de lenguas maternas, creando un contexto de aula plurilingüe.
Por lo tanto, el docente utiliza el inglés como lengua vehicular.
El aula
está ubicada en un ambiente amplio, ventilado y luminoso. Cuenta con un
escritorio del profesor, un ordenador, una pizarra blanca y otra digital. Las
sillas y mesas del aula son individuales, las cuales durante el horario de
clase, pueden ubicarse formando una “U” o adecuarse a las distintas
actividades programadas.
|
Objetivo de la actividad:
Al finalizar la actividad de mediación lingüística los alumnos
serán capaces de:
Comprensión lectora
·
Comprender,
organizar y sistematizar las ideas principales de un texto escrito en la
lengua meta.
Expresión oral:
·
Explicar oralmente
en la lengua meta lo comprendido en el texto, parafraseando y resumiendo las
ideas de manera breve y sencilla, presentándolas en una secuencia lineal de
elementos.
Comprensión e interacción oral:
·
Escuchar atentamente
a lo expuesto por los compañeros. Posteriormente, interactuar con el
compañero formulando preguntas basado en lo escuchado durante la
presentación.
·
Cada objetivo estará
relacionado al rol que asumirá cada alumno a lo largo de esta actividad: preparación
personal del texto, expositor, receptor.
|
Contenidos de la actividad:
Contenidos funcionales:
·
Exponer información
relacionada con una festividad de un país de habla hispana.
·
Explicar el
propósito de estas festividades.
·
Narrar y describir
eventos pasados.
Contenidos culturales:
·
Situaciones sociales
de multiculturalidad significativa donde los alumnos puedan conocer
tradiciones, sucesos, acontecimientos y preocupaciones de la sociedad
narrada.
·
Saber algunos de los
acontecimientos políticos, religiosos, artísticos que comparte esa sociedad.
·
Conocer sobre el
carácter simbólico de la tradición cultural de esa sociedad.
·
Simbiosis de la
tradición cultural como producto de la mezcla de cultural local y foránea.
Contenidos gramaticales:
·
Tiempos verbales: presente de indicativo; pretérito indefinido e imperfecto
del indicativo.
·
Usos de ser: ser + adjetivos de personalidad (cualidades y defectos).
·
Adjetivos y
pronombres indefinidos: varios, ciertos,
algunos…
·
Marcadores
temporales: comienzo y duración de una acción (hace,
desde hace, desde que); acciones que sucedieron una sola vez (un día, una
vez, aquel día...); acciones que sucedieron con cierta frecuencia (normalmente,
muchos días, a veces...).
·
Conectores
discursivos: cuando, luego, después, entonces, porque y como.
·
Preposiciones: para narrar hechos del pasado (a + artículo determinado +
cantidad de tiempo + de + infinitivo).
Contenidos comunicativos y de léxico:
·
Marcadores de
temporalidad: estructuras prototípicas.
·
Expresar
sentimientos, deseos y gustos.
·
Concordancias
excepcionales: cambios de género y número “conflictivos”.
·
Adjetivos y fórmulas
para descripciones físicas.
Contenidos pragmáticos:
·
Adecuación a la
situación. Registro: tener en cuenta la situación y el contexto para
comprender y producir el mensaje.
·
Transmitir
información concreta, resaltar lo que se considera más importante, incluso en
situaciones menos habituales y difíciles.
·
Retomar la
información, evitando repeticiones no intencionadas, con recursos de
sustitución sencillos.
·
Mantener la
coherencia temporal en todo el discurso.
Descripción de la actividad:
·
Título: Festividades del mundo hispanohablante.
·
Instrucciones: El profesor repartirá una ficha para cada alumno con las instrucciones
generales y forma de evaluación de la actividad. Además, entregará
un texto escrito con la historia de una festividad distinta por alumno,
adaptado al nivel del curso. El alumno deberá mediante las acciones de
mediación lingüística de - resumir y parafrasear-, contarles la
historia a sus compañeros utilizando los recursos y estrategias que dominan.
(Anexo 1)
·
Las clases de los
alumnos se realizan lunes y miércoles, por lo que el material será entregado
con una semana de anticipación para que tengan tiempo de leerlo y adaptarlo.
·
Las presentaciones
serán divididas en 5 días de 2 alumnos por clase, cada exposición tendrá un
tiempo máximo de 13 minutos – explicación detallada en el apartado de procedimientos
-.
·
Trabajo individual.
El alumno podrá acompañar su exposición con un apoyo visual de hasta 5
imágenes sin texto. También deberá preparar 3 preguntas acerca de su exposición para el grupo en
general.
·
El alumno inicia con
su exposición sin interrupciones. Luego formula las preguntas, previamente
preparadas, a la clase y, finalmente, los compañeros realizan sus preguntas
al expositor acerca del relato.
·
Tips & Tops: los
alumnos realizarán una devolución al ponente con los puntos positivos y
sugerencias constructivas acerca de su presentación.
|
Secuenciación y temporalización de la actividad:
Procedimiento de la actividad:
·
El profesor les hará
entrega a cada alumno el relato referente a la festividad de mundo
hispanohablante.
·
Los alumnos
prepararán con anticipación, en forma individual, el resumen del relato
asignado para ser posteriormente expuesto en clase.
·
El día de la
exposición, se dividirá en tres partes:
1) Exposición
propiamente dicha. De 4 a 5 minutos, el alumno tendrá que
exponer su relato, sin interrupciones. Además, tendrá la posibilidad de
adjuntar imágenes representativas referentes a su exposición, que no deberá
incluir textos.
2) Rueda de preguntas. Posteriormente, el alumno formulará sus 3 preguntas, preparadas
con anticipación, al grupo. Luego responderá las dudas e interrogantes de sus
compañeros.
3) Tips & Tops. El profesor y los alumnos realizarán una devolución al ponente
con los puntos positivos y sugerencias constructivas acerca de su
presentación.
Tiempo de las actividades:
·
La comprensión
lectora (entregado 1 semana antes para su interpretación y resumen).
·
La mediación
lingüística: expresión e interacción oral con un tiempo máximo de 13 minutos:
-
4/5 minutos de
exposición.
-
4 minutos de
interacción con el grupo en una rueda de preguntas. En la rueda de preguntas,
deberán intervenir al menos 4 alumnos, cuya participación también será tomada
en cuenta en su evaluación global.
-
4 minutos de Tips
& Tops: retroalimentación de los alumnos al ponente en plenaria.
|
Evaluación de la actividad:
·
La evaluación de
esta actividad es de carácter formativo.
Cómo: El profesor contará con una planilla de evaluación
por alumno. (Anexo 2 y 4). Además, para poder monitorear la
participación activa en las demás exposiciones, el profesor tendrá una
segunda planilla con los nombres de los alumnos y el listado de exposiciones.
De esta manera, podrá evaluar en forma inmediata la interacción de los
alumnos. (Anexo 3). El resultado final de esta segunda planilla estará
incluido en la evaluación global de cada alumno.
Quién: La evaluación por fases y global de esta actividad,
será realizada por el profesor, el cual tendrá en cuenta además, los tips
& tops del grupo como parte de una evaluación cooperativa e integral.
Cuándo: Esta evaluación
será realizada en distintas fases durante cada una de las exposiciones a lo
largo de las 5 clases pautadas. Una vez finalizadas todas las presentaciones,
el profesor realizará una evaluación final incluyendo la interacción del
grupo durante las exposiciones.
Qué: Las actividades de
mediación serán evaluadas según los parámetros del MCER de manera
cuantitativa y cualitativa:
Contenido / Precisión:
·
Transmite
información sencilla y práctica haciendo entender qué aspecto le parece más
importante. Expresa la idea principal que quiere comunicar.
·
Explica los aspectos
principales de una idea o un problema con razonable precisión.
Desarrollo de descripciones y narraciones.
·
Realiza, con
razonable fluidez, narraciones o descripciones sencillas, mediante una
secuencia lineal de elementos
Coherencia y cohesión del relato.
·
Enlaza una serie de
elementos breves, concretos y sencillos para crear una secuencia cohesionada
y lineal.
Riqueza y dominio de vocabulario.
·
Tiene suficiente
vocabulario para expresarse con algún circunloquio sobre la mayoría de los
temas pertinentes para su vida diaria, como, por ejemplo, familia, aficiones
e intereses, trabajo, viajes y hechos de actualidad.
·
Manifiesta un buen
dominio del vocabulario elemental, pero todavía comete errores importantes
cuando expresa pensamientos más complejos, o cuando aborda temas y
situaciones poco frecuentes.
Competencia lingüística general
·
Dispone de
suficientes elementos lingüísticos como para describir situaciones
impredecibles, para explicar los puntos principales de una idea o un problema
con razonable precisión y para expresar pensamientos sobre temas abstractos o
culturales, tales como la música y las películas.
·
Dispone de
suficientes elementos lingüísticos como para desenvolverse y de suficiente
vocabulario como para expresarse con algunas dudas y circunloquios sobre
temas como la familia, aficiones e intereses, trabajo, viajes y hechos de
actualidad, pero las limitaciones léxicas provocan repeticiones e incluso, a
veces, dificultades en la formulación
Competencia gramatical
·
Se comunica con
razonable corrección en situaciones cotidianas; generalmente tiene un buen
control gramatical, aunque con una influencia evidente de la lengua materna.
Comete errores, pero queda claro lo que intenta expresar.
·
Utiliza con
razonable corrección un repertorio de «fórmulas» y estructuras habituales
relacionadas con las situaciones
más predecible.
Fluidez oral:
·
Es capaz de mantener
su discurso, aunque sean muy evidentes las pausas para ordenar la gramática y
el léxico, y de corregirse; sobre todo, en períodos largos de producción
libre.
·
Se expresa con
relativa facilidad. A pesar de algunos problemas al formular su discurso, que
dan como resultado pausas y «callejones sin salida», es capaz de seguir
adelante con eficacia y sin ayuda.
Manejo del discurso: entonación y ritmo; pronunciación; postura;
lenguaje no verbal.
Adecuación al tiempo requerido.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario